Semblanza de EZEQUIEL SANTAMARÍA PARDO
por Rafael Santamaría Tobar
Sigue de Olimpíada Matemática “Ezequiel Santamaría”(i)
1.- Proyecto EsTalMat
El proyecto EsTalMat está vinculado a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán”. Con periodicidad bianual hace una convocatoria para la “Detección y Estímulo del Talento en Matemáticas” en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
La edición actual es la duodécima y se ha realizado para el periodo 2014-2016. Pretende detectar aquel alumnado con especial predisposición y capacidad para las matemáticas y fomentar el interés y habilidad en el quehacer matemático.
Está dirigida al alumnado de Secundaria, aunque los participantes se seleccionan ya al finalizar la Primaria. Las actividades formativas del proyecto son gratuitas para el alumnado seleccionado, cuyos padres, madres o tutores legales se comprometen a llevarlos y recogerlos a las horas y días que se acuerden, así como a su participación en los dos actos regionales que se organizan.
Tiene su sede en Burgos en Instituto de Educación Secundaria “Cardenal López de Mendoza”.
Está integrada en un Federación estatal “la Real Sociedad Matemática Española y la Federación de Sociedades de Profesores de Matemáticas”, que convoca, asimismo, sucesivas ediciones de encuentros de profesores de matemáticas. La de este año es la octava, con el título “Las matemáticas que necesitamos: creatividad y buenas prácticas en la educación obligatoria” se celebrará los próximos 9, 10 y 11 de julio de 2014, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Sus objetivos son: conocer las prácticas de éxito en otros países; conocer las prácticas de éxito en nuestro país; reflexionar sobre el currículo de matemáticas actual en Educación Secundaria; y profundizar en el uso de las matemáticas en entornos no específicamente matemáticos.
Fue en este proyecto EsTalMat en el que se granjeó la merecida fama de profesor innovador en la práctica docente de las Matemáticas. Antonio Arroyo, compañero en el Comuneros y en la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán” habla de su talante al respecto: “…derrochaba entusiasmo cuando iba a sus clases, cargado de cachivaches, cajas, cuerdas, botes y frascos,… todo para conseguir que sus alumnos entendieran lo que él trataba de explicarles; fue sin duda un avanzado en la utilización de materiales en sus clases, algo de lo que todavía seguimos discutiendo los profesores en los congresos de Didáctica. Ese innovador que, en cuanto podía, nos hablaba de la Resolución de Problemas como el principal motor de la enseñanza de las Matemáticas “La resolución de problemas imprime carácter en quien la practica y repercute irremediablemente en la práctica docente.” … en el proyecto Estalmat, donde fue el ariete que abrió la brecha por donde nos hemos ido introduciendo muchos otros”.
El Grupo EsTalMat ha publicado un libro “MATEMÁTICAS EN LA CATEDRAL DE BURGOS”, que resume todo el trabajo realizado por los profesores que lo integran. En febrero del 2011 se llevó a cabo la 2º edición; y en el curso actual constituye uno de los proyectos más notables que se están realizando en Burgos en la Enseñanza Secundaría. En la página inicial de la segunda edición recoge esta dedicatoria “En recuerdo de Ezequiel Santamaría Pardo, que a lo largo de su vida, con una entrega y compromiso absolutos, consiguió aunar una extensa formación matemática y una profunda sabiduría sobre su enseñanza. ¡Qué gran pitagórico hemos perdido! Ahora que estás con Miguel de Guzmán, conversando en el infinito, tu recuerdo permanecerá siempre en nuestros corazones”. La biblioteca de Avellanosa cuenta con un ejemplar, donado por el grupo, al que pertenece Pilar Pineda, su esposa.
2.- La la Olimpiada Provincial de Matemáticas
Según el reglamento de las Olimpiadas Internacionales, estas competiciones son concursos entre jóvenes estudiantes, cuyo objetivo primordial es estimular el estudio de las Matemáticas y el desarrollo de jóvenes talentos en esta Ciencia.
El concurso consta de tres fases con un nivel de dificultad creciente: la provincial, la regional y la nacional.
Los problemas de todas las fases no requieren conocimientos especiales de Matemáticas, por el contrario se intenta que para resolverlos el alumno deba utilizar capacidad de raciocinio, habilidad para enfrentarse a situaciones nuevas y una cierta dosis de lo que tradicionalmente se conoce por idea feliz.
Estas son la Olimpiadas Matemáticas que tan activamente impulsó Ezequiel. Quería que, en la práctica, las Olimpiadas fuesen algo más que un concurso. Que sirvieran, por una parte, para promocionar las Matemáticas, pero, a la vez, dotarlas de un contenido lúdico que lamentablemente habían perdido casi por completo por muy diversas razones, por ejemplo, “la confusión entre ejercicios y problemas, con la consiguiente desaparición de éstos”.
Ezequiel quería subrayar un error, cada vez más común, consistente en suponer que la enseñanza de las Matemáticas debía concretarse tan sólo en alumnos especiales; para él debía dirigirse a plantear cuestiones que pudieran ser resueltas por la mayoría de los alumnos; había que evitar la sensación de Matemáticas-barrera, que acaba creando en los alumnos una sensación de impotencia para la resolución de problemas.
Por supuesto, pensaba que las Olimpiadas Matemáticas debían “captar” a algunos de los talentos más brillantes para dedicarse profesionalmente a la Matemática (la casi totalidad de nuestros matemáticos más conocidos de España provienen de las Olimpiadas).
Y, finalmente, quería que las Olimpiadas constituyeran también un elemento de importancia en la mejora del sistema educativo (muchos profesores que de modo completamente altruista vienen preparando a los alumnos, practican una actualización permanente de conocimientos y una búsqueda).
Ezequiel conocía perfectamente la competiciones matemáticas internacionales y las de España, que no voy a comentar ni su origen ni en su desarrollo. Existen unas normas sobre los requisitos que se exigen a los participantes, sobre su inscripción, sobre el desarrollo de las pruebas y los tribunales que las juzgan, así como los premios. Sólo voy a subrayar que, en la base de todo el proceso, se ubican las Olimpiadas Matemáticas Provinciales, a las que Ezequiel dedicó tanto esfuerzo.
En Castilla y León, Burgos se encargó de llevar a cabo la XVI OLIMPIADA REGIONAL DE MATEMÁTICAS EN EL 2008, a través de la Sección Provincial de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán”. En el 2005 se había encargado León; en el 2007, Valladolid; en el 2009 fue Palencia la promotora; Ávila en el 2010; Soria, en el 2011; Segovia en el 2012; y León, de nuevo, en el 2013.
También este año, la fase regional de la vigésimo segunda edición de la Olimpiada Regional de Matemáticas se va a llevar a cabo en León.
Cada provincia hace una convocatoria previa, abierta en dos niveles a todos los alumnos de Secundaria Obligatoria (1º y 2º de E.S.O., por un lado y 3º y 4º de E.S.O. por otro, en una primera fase. De ella van a salir un número reducido (en torno a veinte alumnos de cada nivel) que competirán en una segunda fase provincial para elegir dos representantes de cada nivel que competirá a nivel regional con los representantes de las demás provincias castellano-leonesas, para acudir a la fase nacional.
¿Cuál es el papel que ha ejercido Ezequiel en este proyecto de la Olimpiada Matemática? Sus compañeros de la Sección provincial de Burgos de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán” dicen de él que fue “un gran didacta de esta disciplina, y contribuyó en gran medida a la renovación en los métodos de su enseñanza en nuestro país”.
A partir de la XIX edición la Olimpiada Provincial de Matemáticas en Burgos tiene nombre propio: se llama Olimpiada Provincial de Matemáticas “Ezequiel Santamaría”, constituyendo para sus paisanos de Avellanosa un motivo de satisfacción, de orgullo.
Ezequiel fue uno de sus promotores, y gracias a él, entre otros, cristalizó este proyecto, que, sus compañeros califican de “como una hija suya”. Lo consideran “un gran y buen hombre, ligado profesional y emocionalmente a la enseñanza de las matemáticas. Pero ligado también a sus compañeros, a su instituto, a sus amigos, a sus alumnos, a su familia, a sus vecinos, a los niños, a su pueblo, a la naturaleza, a la cultura, al conocimiento, a Pilar…; todos le debemos mucho”.
Aunque falleció cuando nadie lo esperábamos, “ha dejado un inmenso y valioso legado, y eso debe animarnos un poco; sabemos que Ezequiel es y será un referente en la historia de la educación matemática en Castilla y León”.
Continua en Olimpíada Matemática “Ezequiel Santamaría” (iii)