Hoy nos alejamos un poco de Avellanosa y a menos de dos kilómetros, río abajo nos encontramos con San Pedro Samuel. Este es el pueblo más cercano al nuestro y con el que hemos tenido una relación más frecuente. Durante muchos años fue paso necesario para ir a Burgos. Ahora también se puede ir por Mansilla, pero el autobús sigue pasando por San Pedro.
El número 38 (Junio de 2012) de la revista Encuentros de la Asociación de Antiguos Alumnos de Tardajos trae este artículo que reproduzco. Las fotos de esta entrada son de Angel Calzada
«
NUESTROS PUEBLOS
Siguiendo el orden de recepción, traemos a este número de la revista el pueblo de SAN PEDRO SAMUEL
San Pedro Samuel es una localidad menor de la provincia de Burgos, situada a 25 kilómetros al noroeste de la capital, junto a Pedrosa de Río Úrbel, de cuyo ayuntamiento es pedanía. A pesar de pertenecer al ayuntamiento de Pedrosa, que está encuadrado en la comarca del Alfoz de Burgos, San Pedro se encuadra en la comarca de Odra-Pisuerga, quizá por su ubicación junto al río Ruyales, afluente del Hormazuela, que está más al oeste. Pedrosa, situado a orillas del río Úrbel, del que toma el “apellido”, está más al este hacia Burgos.
A finales del siglo IX o primeros del X, en el período de repoblación de las tierras de Burgos, un hombre rico de origen judío, llamado Samuel, construyó su vivienda, un palacio, en un valle estrecho y hondo a orillas del río Ruyales, para desde allí regir mejor la gran extensión de terreno que poseía en los alrededores. Lógicamente, para el laboreo de todos estos campos tenía sus colonos, a quienes, igualmente, les construyó sus viviendas en las cercanías del palacio. Y, como no podía ser de otro modo, puesto que eran buenos cristianos, también les construyó su iglesia, que dedicaron al apóstol San Pedro, al que eligieron por patrón bajo la advocación de “Ad Víncula”. Ya tenemos, pues, el origen del pueblo y también el de su nombre: SAN PEDRO por el santo titular de la parroquia y SAMUEL por el nombre del fundador. De todo aquello no queda en la actualidad ni el menor vestigio. Cerca de donde se supone que estaba el palacio hay un paraje que denominamos “Traspalacio” o “Trespalacio”; y muy cerca está también la ermita de Nuestra Señora de “La Era de Samuel”, cuyo edificio es de pequeñas dimensiones y relativamente moderno. El actual templo parroquial de San Pedro Ad Vícula, de hermosa torre de espadaña, fue construido en el siglo XIX (1835) en el llano, en medio del pueblo.
En los dos páramos, a ambos lados del valle, hay restos de culturas más antiguas. En el páramo del este, hacia Lodoso, en un paraje denominado “Tejar”, parece ser que hubo un campamento romano. En una ocasión, allá por los años cuarenta del siglo pasado, vino una tarde a pernoctar a la Casa Apostólica de los PP. Paúles de Tardajos el historiador e investigador Padre Saturio, monje benedictino de Santo Domingo de Silos. Al día siguiente, por la mañana, partió hacia San Pedro Samuel, y más concretamente hasta “Tejar”, para ver qué podía encontrar allí del antiguo campamento romano. Parece que encontró algunas piezas de cerámica que se llevó al museo del célebre cenobio silense. En el páramo del oeste, junto al camino que nos lleva a Susinos del Páramo, nos encontramos con un prehistórico monumento megalítico: un menhir o “Piedra Alta”, como se dice en el pueblo. En contraste con este antiguo monolito, y muy cerca de él, se ha instalado en estos últimos años un parque eólico, con un pequeño número de aerogeneradores, o “molinos” como se les conoce vulgarmente.
Estos “molinos” han sido objeto de controversia antes y después de instalados. Sus detractores aducen que deterioran la fisonomía ambiental del páramo, y más habiéndolos colocado muy cerca de ese monolito tan antiguo (ver foto). Por su parte, sus defensores dicen que, aun reconociendo lo anterior, hoy son sumamente interesantes para el pueblo, puesto que suponen casi la única fuente de ingresos que permita acometer las obras de mejoras necesarias en la localidad. De hecho ya se han llevado a cabo varias últimamente. El pueblo ha cambiado en los últimos años.
Otro monumento, éste de la época medieval, es la ermita de San Pelayo, situada también en el terreno de San Pedro, a unos tres kilómetros del pueblo, valle abajo hacia Palacios de Benaver. En la Alta Edad media, en los terrenos junto a esta ermita, había un poblado llamado Espinosa. Lo único que queda hoy de aquel poblado es la iglesia, la actual ermita de San Pelayo. Esta ermita está a media distancia entre los pueblos de San Pedro Samuel y Cañizar de Argaño. Ambos tienen sendos caminos que denominan “Carrespinosa” (carrera o camino de Espinosa). Si seguimos estos caminos, ambos nos llevarán hasta la actual ermita de San Pelayo, en su día iglesia del poblado de Espinosa, hoy desaparecido desde hace ya mucho tiempo. En realidad, del primitivo edifico románico sólo se conserva el ábside con dos ventanales y los canecillos del alero. Durante el año pasado se realizaron en ella considerables obras de restauración, que culminaron con su inauguración el día 16 de Octubre, al mismo tiempo que se inauguraban también las obras de restauración de la iglesia parroquial y del edificio de las antiguas escuelas, habilitado ahora para consultorio médico, salón de reuniones y otras dependencias para “usos múltiples”.
Como hemos apuntado más arriba, el pueblo está situado en un valle estrecho a orillas del río Ruyales, que nace en Ruyales del Páramo (de ahí su nombre) y baja de norte a sur, pasando por Los Tremellos, Avellanosa del Páramo, San Pedro Samuel y Palacios de Benaver, para, después de unos 20 kilómetros de recorrido, desembocar en el Hormazuela dentro del término de Villanueva de Argaño.
Para acceder a San Pedro desde Burgos, el recorrido de los 25 kilómetros se hace por la carretera N-120 hasta Las Quintanillas; de ahí a Pedrosa de Río Úrbel por la BU-V6067, y desde Pedrosa a San Pedro por la BUV-6063, que, si la seguimos, nos llevará hasta Olmos de la Picaza, al lado de Villadiego.
La construcción de esta carretera que pasa por San Pedro se realizó a mediados de la década de los años 30 del siglo pasado. A mediados de los 50 comenzó a pasar diariamente el autobús o “coche de línea”, que, partiendo de Burgos, llegaba hasta Alar del Rey, pasando por Villadiego. El paso del autobús empezó siendo diario, pero en la actualidad, desde hace ya unos años, solamente hace ese recorrido los viernes. El descenso de habitantes en los pueblos, y el hecho de que la mayoría (o todos) tienen ya su propio medido de desplazamiento, han llevado a esa situación. La construcción de nuevas carreteras por Lodoso y Marmellar de Abajo ha dado ocasión a otras alternativas de acceso desde Burgos, pero la clásica y la más usada es la que hemos reseñado. San Pedro Samuel es un pueblo eminentemente agrícola, donde casi la totalidad de su terreno está dedicada al cultivo de cereales, trigo y cebada sobre todo, y una parte considerablemente menor al cultivo de leguminosa y forrajeras para el ganado. Las laderas no cultivables y los rastrojos que quedan después de recogida la cosecha, sirven de pasto al único rebaño de ovejas que hay en el pueblo, propiedad de un vecino que, a su vez, es agricultor.
El censo de población de San Pedro Samuel en el año 1942 era de “42 hogares y 124 vecinos”. En 1981 eran “19 hogares y 97 vecinos”. En 2006 contaba con 39 habitantes.
En 2010 constan 35 censados. En 2011 los censados suben a 41 (24 hombres y 17 mujeres).
Pero, en estos últimos años, de los 39, 35 ó 41 censados, sólo son residentes de hecho en el pueblo aproximadamente la mitad o menos. Los demás viven en Burgos.